viernes, 28 de febrero de 2014

Metáforas II

Building theory (construir):
“La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia
Los conocimientos que una persona tiene están totalmente relacionados unos con otros. Cuando un alumno aprende un concepto de memoria sin asimilarlo, pronto olvidará ese concepto, sin embargo, si al estudiarlo realiza una conexión con los conceptos anteriormente aprendidos, recordará dentro de un tiempo mejor lo que ha aprendido y entenderá lo que estudia.

“Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza”
. El rol del profesor en el aula es crear un ambiente adecuado de aprendizaje. No debe entender como una figura autoritaria, pero si respetada. El profesor debe crear un clima que posibilite el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Travelling theory (viajar):
“La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos”
El profesor debe acompañar al alumno en todo el proceso de aprendizaje. Debe ser su punto de apoyo.

Growing theory (crecer):
“El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita”
Esta es la metáfora con la que identifico mi concepto de educación ideal. El profesor debe dedicar tiempo a cada alumno, motivarles, apoyarles, aumentar sus conocimientos, etc. Esto debe ser un proceso constante.


¿Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de qué modo?
Mi vocación por la educación es desde hace años. No obstante, en los últimos años, he profundizado mis conocimientos sobre cómo debe ser un profesor.

En la actualidad, la identidad del docente se está viendo dañada. Como futuros docentes, nuestra labor es superar estas barreras y esforzarnos por una educación de calidad.



Metáforas I


Transfer theory (transferir):

"Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes"
El profesor deber ser consciente del grado de dificultad de los ejercicios que exige a sus alumnos. Debe establecer ejercicios que presenten “retos” para sus alumnos y así, utilicen sus estrategias. No obstante, es necesario conocer los ritmos de aprendizaje de los alumnos e ir aumentando la dificultad. Se debe respetar dichos ritmos, facilitar la comprensión y ser flexible, para que los alumnos no puedan bloquearse

"La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá"
El profesor no solo debe transmitir conocimientos básicos, debe educarle, acompañarle en el proceso para que crezca como persona y pueda desenvolverse en el futuro.

Shaping theory (moldear):

“Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado”

Considero que esta metáfora no es del todo adecuada. Cada alumno es diferente, posee diferentes habilidades y ritmos de aprendizaje. Debemos tender a una educación individualizada y adaptada a cada niño. Debemos adaptar el sistema educativo a cada alumno para desarrollar sus potencialidades.

Mi visión de una Educación ideal

¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?, ¿qué harías para ponerla en práctica?
Considero que para llevar a cabo una práctica ideal de la enseñanza, se debe partir del entusiasmo del profesor, su preocupación por sus alumnos y por su aprendizaje. Mi profesor ideal sería aquel que no se centrase sólo en qué conocimientos tiene que enseñar, sino en cómo enseñarlos. Sería aquel que permitiese la interacción entre profesor y alumno y que no mostrase una actitud autoritaria. Aquel profesor que no se centrase únicamente en la evaluación, sino en el proceso, pero sobre todo, un profesor que tuviese conocimiento de sus alumnos, de sus necesidades y dificultades, pero ¿por qué no? también de sus habilidades, logros y éxitos. Aquel maestro que ayudase a sus alumnos a pensar y diera pautas y herramientas. Un profesor que no impusiese su forma de pensar, sino que ayudase a crear la propia de cada uno; que reflexionase sobre su práctica educativa para mejorar su labor.

¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza?
 El rol que jugaría mi alumno en la enseñanza, sería interactivo, sería un alumno escuchado y entendido por el profesor, un alumno “sin miedo a preguntar”, como sujeto activo y componente esencial en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Capaz de autoevaluarse, ver sus errores y aprender de ellos.

¿Cuál crees que es la mejor forma de que los estudiantes aprendan? ¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
Se aprende haciendo, por lo que creo que la mejor forma de que los estudiantes aprendan es desde la experiencia, partir de sus intereses y poner los conocimientos en la práctica.

¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿cómo?
La motivación es uno de los pilares esenciales para que los alumnos aprendan. Sin ella, el proceso de enseñanza- aprendizaje no es eficaz. Debemos enseñar a nuestros alumnos a amar el conocimiento, a que tengan ilusión por superarse y aprender.

Una manera de motivar a mis alumnos sería por ejemplo empezar las clases con preguntas, incógnitas que para los alumnos despierten interés; además, me gustaría fomentar la participación de mis alumnos y animarles a que compartan experiencias.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cuestiones educativas

¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Que relacionen unos conceptos y áreas de manera transversal. Hubieran aprendido a ser más autónomos, a crecer, a autorregular su propio aprendizaje y que hubieran localizado/ desarrollado sus potencialidades o puntos fuertes al máximo.

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
El contenido clave de mi enseñanza sería que los alumnos se centraran en un tema de interés y fueran capaces de trasladar los contenidos teóricos a la práctica educativa y fuera del aula.

¿Qué tipo de actividades utilizas?, ¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?

Para trabajar los intereses de los alumnos y hacerles participe de su propio aprendizaje, utilizaría la metodología de trabajo por proyectos. Para ello, diseñaría una variedad de actividades centradas en el área de las matemáticas, conocimiento del medio, lengua….para trabajar diferentes aspectos y de manera transversal.


Cuestiones educativas

¿ Qué es para ti enseñar?
“Enseñar es ayudar a crecer”
Enseñar es trasmitir una serie de conocimientos teóricos y prácticos que ayuden al alumno a desenvolverse en el día a día; enseñar es saber adaptarse a la situación educativa, trasmitir estrategias y ayudar a alumno a ser autónomo. Enseñar es dar ejemplo, y mostrar el por qué de las acciones que se realizan; educar en valores; creer en las potencialidades de los alumnos y en definitiva, creer en ellos como personas.

¿ Qué es aprender?
“Aprender es saber”
Aprender es todo proceso que supone una trasformación, un cambio que supone una adquisición de habilidades y conocimientos a través de la experiencia  en la que puede estar incluida la instrucción ya sea por parte del profesor, la familia o la sociedad. Aprender es saber, aumentar nuestro conocimiento y relacionar con lo que ya sabíamos.

¿ Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
En definitiva, aquellos conocimientos que le fueran útiles. No solo aquellos que le ayuden en su día a día ( sumar, leer…) Si no aquellos que también sean de su interés y que le inciten a querer saber más. 


miércoles, 26 de febrero de 2014

Assessment Learner Centered Practice de McCombs, es un instrumento para hacer explícitas las creencias pedagógicas de los profesores y su acción educativa, en concreto es un cuestionario que tiene como marco de referencia los principios de la enseñanza centrada en el alumno. Se creó con la intención de auto-reflexionar sobre los posibles ámbitos de mejora en la práctica del aula con vistas a alcanzar un óptimo nivel de aprendizaje de los alumnos.
Este cuestionario consta de dos versiones; una dirigida a los profesores y otra a los alumnos, lo que permite comparar ideas. Posee 105 ítems repartidos en cinco escalas, detalladas con susbescalas.

A continuación, lea cada una de las siguientes afirmaciones; después decida su grado de acuerdo o desacuerdo con ellas y marque la puntuación de respuesta que mejor exprese su opinión:

Versión abreviada:

1. Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales: Totalmente de acuerdo = 4

2. Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar: Parcialmente de acuerdo = 3

3. No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en la obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos: Parcialmente en desacuerdo = 2

4. Dedicar un tiempo a crear relaciones afectivas con mis alumnos es el factor más importante para que éstos alcancen un buen rendimiento. Parcialmente en desacuerdo = 2

5. Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil. Totalmente en desacuerdo = 1

6. Si no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguiré dar con las respuestas correctas. Parcialmente en desacuerdo = 2

7. Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje. Totalmente de acuerdo =4

8. No importa lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables. Totalmente en desacuerdo = 1

9. El conocimiento de los contenidos del área es el requisito más importante para ser un buen profesor. Totalmente en desacuerdo = 1

10. Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal. Parcialmente de acuerdo = 3

11. Una capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como los otros. Totalmente en desacuerdo = 1

12. Una de las cosas más importantes que puedo enseñar a mis alumnos es acatar las normas y comportarse como se espera de ellos en las aulas. Parcialmente de acuerdo = 3
13. Cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su deseo natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan presentarse en una situación de clase. Totalmente de acuerdo = 4

14. Incluso si disponen de retroalimentación, algunos alumnos son incapaces de descubrir sus errores. Totalmente en desacuerdo = 1

15. Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden. Totalmente de acuerdo = 4

PUNTUACIONES
Escala 1: Creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
-       ítem 1: 4
-       ítem 4: 2
-       ítem 7: 4
-       ítem 10: 3
-       ítem 13: 4
TOTAL;  17 : 5= 3.4 ( La media óptima es de  3, 2)

Escala 2: Creencias no centradas en el enfoque centrada en el alumno sobre los alumnos.
-       ítem 2: 3
-       ítem 5: 1
-       ítem 8: 1
-       ítem 11: 1
-       ítem 14: 1
TOTAL;  7 : 5= 1. 4  (La media óptima es de  2,3)

Escala 3: Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-       ítem 3: 2
-       ítem 6: 2
-       ítem 9: 1
-       ítem 12: 3
-       ítem 15: 4
TOTAL; 12: 5= 2,4 (La media óptima es de 2,4)




Mi resultado en las escalas 1 y 3 corresponde con la media óptima ( en la 1 difiere en 2 décimas); sin embargo en la escala 2 mi puntuación media, dista bastante de la óptima; en esta escala he puntuado 4 de los ítems con un 1, es decir, totalmente en desacuerdo; y es que no creo que los alumnos, disponiendo de un feedback positivo, sean incapaces de descubrir sus errores, me imagino que se les seguirá haciendo difícil, pero no imposible. También he puntuado en la número 5 (cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil) un 1, y es que aunque sea duro, es con ellos con quien más fuerte y optimista creo que deberé sentirme en la práctica educativa. Por último, afirmo que no creo que haya alumnos irrecuperables, creo que siempre se puede luchar por esa cualidad que todas las personas tenemos, aunque en casos sea mínima.


El aula es el medio donde el profesor pone a prueba sus recursos y estrategias para realizar su función. El profesor necesita de una relación humana con sus alumnos, sin embargo nunca debe confundirse con aquella relación basada en la amistad o los intereses comunes. La relación entre docente y discente debe ser cordial, pero siempre con unos límites establecidos; debe estar basada en paciencia, prudencia y exigencia.

Escuela de especialistas

Dentro de un aula ordinaria, todos alumnos tienen capacidades  diferentes. La atención a la diversidad es uno de los objetivos que el sistema educativo debe satisfacer.

A continuación, podéis ver un vídeo dirigido a la educación especial y sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA):




lunes, 24 de febrero de 2014

Evaluación educativa




   La evaluación educativa es una herramienta que debe tener como objetivo la mejora del sistema educativo. La evaluación en manos de los docentes constituye el arma eficaz y decisiva para el mejoramiento permanente de sí mismo, de su práctica, y de los logros que desea alcanzar en los alumnos. Una vez más, una herramienta imprescindible para autorregular el aprendizaje.

Cuando el docente emprende la tarea de evaluar a sus alumnos y  su aprendizaje, debe optar por una evaluación “auténtica”, que se adapte a los objetivos y contenidos establecidos y mida el grado de adquisición de conocimientos, la comprensión y el nivel de aplicación de las estrategias de aprendizaje.

La evaluación no debe ser el resultado final del proceso, debe hacerse antes, durante y después. Debe ser un apoyo, que ayude al profesor a enseñar y a los alumnos a aprender. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos estar analizando continuamente. La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar, utilizar nuevas estrategias, comprobar el alcance de las metas establecidas, etc.

Para realizar una evaluación eficaz, en primer lugar, debemos fijar unos contenidos y sus objetivos. Para ello podemos preguntarnos “¿Qué quiero que mis alumnos aprendan?”, nuestra respuesta se debería enfocar en temas de la vida cotidiana, reales, que sean de interés y con los que los alumnos puedan integrar y desarrollar conocimientos que le ayuden a desenvolverse en su día a día. “¿Qué tema os resulta interesante?”

Para alcanzar los objetivos propuestos, debemos plantear una serie de actividades de introducción, desarrollo y conclusión del tema. Estas actividades nos ayudarán a realizar una evaluación continua a lo largo del proceso, adaptándolas a cada alumno, tomando medidas y enseñando estrategias. Esta evaluación debe ayudar a los alumnos a observar su proceso y a mejorar.

Una buena manera de comenzar nuestro proceso de evaluación es partir de los conocimientos previos de los alumnos, ¿Qué sabéis sobre X tema? Esta actividad permite captar la atención de los alumnos, conocer su grado de conocimiento y saber de dónde debemos partir.


La evaluación “durante”, debe tener en cuenta el proceso de aprendizaje. Esta nos ayuda a determinar cambios en el proceso, usar nuevas estrategias... para lograr las metas establecidas.

Respecto a la evaluación final, podemos caer en la tentación de basarnos en una prueba objetiva. Esta opción no es errónea siempre y cuando, se tenga en cuenta la evaluación durante el proceso y el progreso que ha podido realizar el alumno.

Este enfoque de la evaluación puede ser aplicada a todas las áreas educativas

“La evaluación debe ayudar al maestro a mejorar su enseñanza y al alumno su aprendizaje”

domingo, 23 de febrero de 2014

Maestras

Hoy quiero presentaros un libro muy interesante y emotivo, titulado "Maestras" de la editorial Prames. Se trata de un homenaje a la figura de "la maestra", aunque al utilizar el género femenino se englobe en ello a todos y todas aquellas que han dedicado o dedican su vida a esta profesión. En él, encontramos diferentes relatos de profesoras de escuelas de la Comarca de Alto Gallego. Nos narran sus experiencias con multitud de detalles, mostrando su vida personal mezclada inseparablemente con la educación.



Con el paso del tiempo han evolucionado las técnicas educativas, su metodología, se han incorporado las TICS, etc. También ha evolucionado "la maestra", que cuenta con una mejor formación para orientar su vida a la educación, pero, a pesar de todo ello, la preparación más solida es la verdadera vocación. "La maestra" es la persona entregada a sus alumnos, que día tras día acude a su escuela a trasmitir sus conocimientos, a desarrollar la curiosidad de sus alumnos, a orientar inquietudes, a canalizar sus aptitudes e implicar a sus alumnos en su aprendizaje.

¡Os animo a disfrutar de esta lectura!

sábado, 22 de febrero de 2014

Los doce pasos de un modelo de diseño integrado. Fink (2003)


¿En qué consiste realizar un diseño integrado?
  •   En primer lugar, en recabar información del contexto donde será puesto en práctica.
  •  En segundo lugar, establecer las metas y los contenidos estrechamente relacionados entre sí.
  •  Por último, recoger información sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y el modo de enseñanza, una vez ya finalizado.
Atendiendo a estos aspectos, Fink, establece doce pasos que debe seguir un diseño integrado:

Establecer los componentes claves:
1. Identificar los factores contextuales.
2. Identificar las metas.

3. Formular los procesos de evaluación. 
4. Seleccionar las actividades de enseñanza aprendizaje más efectivas. 
5. Asegurarse de que todos los componentes están integrados.


-   Unir los componentes en un todo integrado: 
6. Crear una temática para el curso.
7. Seleccionar las estrategias de enseñanza.
8. Integrar la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de actividades de aprendizaje


-   Cerrar otras tareas también importantes: 
9.  Establecer los criterios de evaluación.
10. Anticipar posibles errores.
11. Redactar el programa de la asignatura.
12. Plantear la evaluación del curso y de la enseñanza. 

Mi reflexión:

¿A cuáles dedicarías más tiempo? ¿Cumples todos ellos?

Los doce pasos que Fink plantea son esenciales para llevar a cabo un buen proceso de enseñan-aprendizaje.
Es importante identificar las metas que queremos que nuestros alumnos alcancen, seleccionar las estrategias de enseñanza, anticipar posibles errores en el proceso para adaptar nuevas medidas, etc. En definitiva, el profesor, desde una actitud reflexiva, debe atender en mayor o en menor medida a estos aspectos integrándolos y relacionando entre sí.

¿Te sorprende alguno? ¿Echas en falta otros?


Considero que el paso décimo (anticipar posibles errores) que Fink plantea debería situarse en los “componentes claves”, ya que un buen docente debe ser capaz de identificar las posibles errores de su práctica educativa o que puedan surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder adaptar nuevas “salidas”.

Entre estos pasos, echaría en falta el objetivo que hace referencia a la atención a la diversidad y a una educación individualizada. Es decir, identificar las distintas necesidades y dificultades de los alumnos, para adecuar la enseñanza a sus necesidades y desarrollar al máximo sus potencialidades.

¿Qué relación existe con el aprendizaje autorregulado? 

Un buen debe adoptar la postura de un aprendizaje autorregulado y de igual manera, inculcarles esta idea a sus alumnos.

Un alumno/ docente que autorregula su aprendizaje es aquel que sabe cómo planificar su aprendizaje, tiene las herramientas para abordarlo con eficacia y controla la situación, desde su actitud hasta el tiempo, lugar y estrategias de estudio.

La autorregulación requiere de dos elementos fundamentales: voluntad y estrategias. Un docente que sigue un aprendizaje autorregulado, es aquel que enseña a sus alumnos y aprende de ellos. Es decir, aprende por medio de su propia práctica, reflexiona, utiliza nuevas estrategias…

Tanto el “Aprendizaje autorregulado” como el “Modelo integrado”  hacen hincapié en la variable del contexto, la programación, desarrollar estrategias y herramientas para abordar el proceso con eficacia, etc. Podemos ver que ambas ideas apuntan hacia un mismo eje de enseñanza.

Para continuar reflexionando sobre la práctica docente, podemos intentar responder a la siguiente pregunta: ¿A dónde vamos y de dónde partimos?





viernes, 14 de febrero de 2014

Enseñanza centrada en el aprendizaje


Hemos conocido dos tipos de perspectivas primitivas sobre la enseñanza. Por un lado, la denominada “enseñanza centrada en el profesor” y por otro lado,  “enseñanza centrada en el alumno”. Estas dos posturas extremas y sus enfrentamiento ideológicos, metodológicos… nos pueden llevar a realizar una práctica errónea de la enseñanza.Discroll (1999) introduce y defiende un tercer modelo con el nombre de “enseñanza centrada en el aprendizaje”, que se basa en los supuestos del constructivismo social.Para conocer cuál es nuestra postura ante la educación, y por tanto, conocer hacia que perspectiva tiende nuestra práctica educativa, debemos preguntarnos:

·¿Quién aprende?  

Tanto los alumnos, como los profesores, padres y todos los que componen el sistema educativo, pueden aprender. No se trata de un proceso de enseñanza- aprendizaje unidireccional, si no que los profesores pueden aprender de sus alumnos si reflexionan de su práctica educativa.

·¿Qué es el aprendizaje?

Debe atender a la adquisición de conocimientos  dentro de un contexto, es decir, que el alumno construya su conocimiento y sepa relacionarlo con la realidad.

·¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?

Debe tratarse de un trabajo conjunto de profesores y alumnos, donde exista una responsabilidad compartida. El profesor no tiene que dejar de lado su “autoridad” pero debe escuchar cuáles son los intereses de sus alumnos.

·¿Cuándo se toman las decisiones?

Antes, durante y después de enseñar. El profesor debe estar en continuo proceso de evaluación de su práctica, de tal manera, que enseña y avalúa simultáneamente. Este proceso le permite establecer medidas para garantizar que sus alumnos están aprendiendo.

·¿Quién establece los objetivos?

Toda la comunidad de aprendizaje, valorando qué se debe enseñar y qué deben aprender los alumnos.

¡Con ilusión!



Un claro ejemplo de que la motivación es una de las claves para la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cuáles son "nuestras competencias"?



Esta cómica imagen es una muestra de las características que requiere un profesor del siglo XXI. Considero que estos adjetivos pueden definir de algún modo, cuál es el "perfil" de un docente moderno y adaptado.

Además de estas características personales, los docentes debemos desarrollar una serie de competencias transversales a todas las áreas. A continuación, os muestro las competencias educativas que creo que cómo maestros de Primaria debemos desarrollar en nuestra labor: 
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Comunicación oral y escrita
  • Capacidad de gestión de la información
  • Resolución de problemas
  • Fuente de conocimiento
  • Toma de decisiones
  • Trabajo en equipo
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Capacidad para el reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
  • Adaptación a las tecnologías.
  • Razonamiento crítico
  • Adaptación a nuevas situaciones
  • Aprendizaje autónomo
  • Creatividad


viernes, 31 de enero de 2014

¿Qué es el aprendizaje autorregulado y cómo debemos incentivarlo en los alumnos?





El término de aprendizaje autorregulado, o también conocido como “aprendizaje autónomo”, se ha convertido en una de las metas principales perseguidas por el sistema educativo.

Se trata de capacitar al alumno con las herramientas necesarias  para que dé respuesta a las demandas sociales y sea participante activo de su  propio aprendizaje, desarrollando de esta manera las competencias de “aprender a aprender” y de “autonomía personal”.

Un alumno que es capaz de autorregularse es aquel que sabe cómo planificar su proceso de aprendizaje y posee herramientas eficaces que le permiten controlar la situación. No estamos hablando de alumnos con “altas capacidades”, sino de alumnos que si se equivocan, saben reflexionar y superar los problemas.

El contexto es una de las piezas clave para que el alumno aprenda a regular su aprendizaje. Supone adoptar un nuevo enfoque de enseñanza que se  centre en el alumno y en su aprendizaje. Como maestros, podemos educar a nuestros alumnos en un contexto que se ajuste a sus necesidades. Es decir, crear un ambiente realista y práctico, partiendo de sus intereses, haciéndoles participe de toma de decisiones, situaciones del “día a día” … para que de este modo consigamos altos niveles de motivación en nuestros alumnos y sin dejar de lado los objetivos de aprendizaje.

Una forma de diseñar actividades en la que se fomente el aprendizaje autorregulado, es el trabajo mediante proyectos. Se trata de partir de un tema de interés general, donde los alumnos son protagonistas de su aprendizaje mediante tareas de elaboración, obtención de información, de reflexión y puesta en común. De esta manera, el estudiante es participante activo y puede llevar a la práctica lo aprendido.

miércoles, 29 de enero de 2014

¿Qué puedes encontrar aquí?

Quiero que conozcas diferentes noticias sobre la actualidad educativa en el siglo XXI y cómo estos cambios influyen en el perfil que todo docente debe cumplir para ser un buen profesional.